Ir al contenido principal

Agenda Educativa: Retos y Politicas Publica

Respuesta a la columna de opinión de mi compañero de facultad Gerardo Cruz "Primero la Educacion"

Con tal de alzar una reacción y provocar el debate libre y respetuoso a la altura que nos han enseñado las aulas de nuestro Campus, y así compartir una análisis críticos que repiense las propuestas de tan cándida columna. 

 "Again, society desires most the education of those most needing to be educated. From an economical point of view, an uneducated class is an expensive class. It is from it that most criminals, drones, and paupers come. From it—and this is still more important—no progressive actions ever flow. Therefore, society is most anxious that this class, which would never educate itself, should be educated...The secret of the superiority of state over private education lies in the fact that in the former the teacher is responsible to society ... [T]he result desired by the state is a wholly different one from that desired by parents, guardians, and pupils." --Lester Ward

Tengo que coincidir con mi compañero, adaptar el sistema educativo del país es una tarea obligatoria y se necesita una reflexión profunda de hacia dónde se debe dirigir el Departamento de Educación y toda la económica de la educación. Ciertamente debe ser una prioridad institucional resolver abrir el debate y buscar las mejores ideas para atender el problema de gobernanza  y el desfase sistemático que hace que miles de estudiantes abandonen el sistema educativo. 
En lo que no puedo coincidir, es que se arranque desde una visión neoclásica, donde se aplique el principio de competencia como supremo determinante de la actividad educativa del país y sus estándares de calidad. Pienso que el enfoque no es acertado y tiene cierto matices que podrían hacer muy difícil darle la pertinencia correcta para enfrentar los problemas y retos del sistema educativo del país. 

Y es que precisamente ese enfoque competitivo y adquisitivo, ha hecho sucumbir al país en la desintegración social, el individualismo, la insensibilidad y el prozac. Ese principio es el que ha provocado que la criminalidad sea un medio de adaptación social por la incapacidad del mismo sistema de erradicar la desigualdad y distribuir las oportunidades justamente.  Y se ha dado todo lo contrario, entre mas se profundiza en esta vertiente económica se abre más la brecha de desigualdad y menos inclusivo se es para la clases desprovistas; teniendo que el gobierno irremediablemente equiparar con políticas auxiliares (por ejemplo, medidas como esta).

Ciertamente cualquier propuesta que reformule nuestra economía educativa tiene que brindarle variedad de opciones a la ciudadanía, para que se tenga la oportunidad de escoger la mejor educación.

Pienso en una propuesta que vaya dirigida a transformar el modelo y darle una finalidad multidimensional  de la pluralidad de realidades que acoge en sus servicios. Dirigiéndose la economía educativa hacia un modelo más integral donde cada entidad escolar vaya dirigido a trabajar colectivamente, ejecutar y pensar críticamente en la solución de problemas de la  comunidad junto a otras agencias gubernamentales.

El punto anterior me hace levantar algunas notas acerca de la propuesta de abolir el Departamento de Educación. Para lograr la propuesta de abolir del DE tendríamos entonces que empezar descentralizar el gobierno en su totalidad.   Debemos tener en cuenta que las instituciones son indispensables para garantizar el interés del estado con el estudiantado. Creo que debemos repensar la acción de pasarle la carga burocrática a las entidades escolares por la razón que  esta terminaría afectando el proceso de enseñanza, que es la finalidad de este nivel del sistema educacional.

Creo que el Departamento de Educación tiene que existir para  que pueda cumplir con el rol de regular, investigar y implementar políticas públicas efectivas. Desistir de ella sería dejar lo todo en manos del mercado y convirtiéndola en una institución menos democrática. Esto tendría que menos gente tenga acceso a una educación de calidad y permitiría que no haya una responsabilidad del ciudadano con la educación de sus hijos y el estado.

Pienso que el rol de las instituciones política y gobernanza educativa debe ir destinada a identificar los recursos que permitan desarrollar modelos organizativos más inclusivos para las poblaciones con sus centros educativos. Se deben trabajar políticas progresivas que permitan la extensión del currículo y que este tenga un impacto en la realidad contextual de los estudiantes (dígase familias y comunidades primordialmente).

Esto conlleva un modelo de educación más dinámica capaz de descentralizarse institucionalmente, pero a su vez, capaz de  desarrollar un sistema centralizado de infraestructuras de aprendizaje centralizado, que provea  mejores recursos a disposición de los alumnos.

Pensaríamos que nos hace un favor al favor esta medida, pero la realidad es que es una propuesta que cambiara el avanzado principio constitucional de inclusividad con el que está concebido nuestro actual sistema educativo.

Pienso que se trata de alzar el debate de ideas para poder repeler el  problema más grave del sistema educativo,  la carencia de liderazgo y visión para orientar e implementar un modelo efectivo y vanguardista que evolucione su propósito frente a los retos del país y las corrientes económicas globales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Insularismo de Antonio S. Pedreira

Insularismo   de Antonio Pedreira es una gesta madura y decidida de acudir al alma de Puerto Rico y entender los badenes de nuestra cultura, para así desenmarañar las flaquezas y consecuciones de nuestra nacionalidad. Pedreira cultiva un ensayo de singular   espesor intelectual dirigido a la juventud universitaria. Su fluidez, precisión y estilo adjetivado, hacen de este escrito una radiografía imperativa para aquel que se empeñe en profundizar en el inconsciente colectivo de nuestro pueblo y conocer la personalidad puertorriqueña. Si trasplantamos la obra al Puerto Rico de hoy, su legado se explaya sin vigencia y arrebato algunos. El dotado conocimiento que poseía, ilustraba y mostraba honorable dedicación al momento de alumbrar el panorama intelectual sobre la amplitud clara de su ideal de nación, la carencia de soberanía y noción urgida del carácter bipolar de nuestra arrastrada trayectoria política, elementos que hacen de esta obra una perla literaria y medular para cono

Andrew Carnegie (1836 – 1919)

Andrew Carnegie fue un empresario oriundo de Escocia que se dedicó intensamente al desarrollo de la industria del acero en la segunda mitad del siglo 19 en los Estados Unidos. Cuando sus padres emigran a los Estados Unidos en 1847, Andrew rápidamente comienza a trabajar en la industria de tejidos, cobrando un salario $1.20 semanal poniendo hilo y caldeando canteras. Los historiadores lo describen como un chico dedicado, disciplinado, perseverante y de aptitud intelectual. En su juventud, fue telégrafo en un tiempo donde pocas personas conocían esta destreza. Más adelante, trabajó en la industria ferroviaria en Pennsylvania, logrando escalar rápidamente por su inteligencia y visión para el negocio. Es allí, en la “Pennsylvania Railroad Company”, donde da sus primeros pasos en el mundo de las inversiones, con ayuda y asesoría del dueño de la compañía de trenes. A los 20 años, con la muerte de su padre, hereda todo lo correspondiente a su apellido. Cuatro años más tarde, comenz