Ir al contenido principal

Stephane Hessel (1917 - 2013)


Ayer echándole una ojeada a las noticias internacionales, me entero que el gran diplomático francés Stephane Hessel habia pasado a mejor vida el pasado febrero y que Francia le brindaba homenaje póstumo nacional a finales de febrero. 

Stéphane Hessel aparece en mi vida por casualidad, en un pequeño libro rojo escrito junto al filosofo social Edgar Morin, que rescate de un deposito de reciclaje en el Congreso de los EEUU titulado The Path to Hope. Normalmente, las oficinas congresionales reciben un montón de paquetes de correspondencia diarios que incluye de todo, libro, revistas, cartas, cds, dulces, bueno de todo lo que se pueda enviar. Esa correspondencia pasa por un rápido registro visual, y si no es de pertinencia o interés de la oficina, va directamente al reciclaje. 

Ese libro rojo tuvo la suerte de no ser entendido, ni donado y fue directamente al depositario. Pero a mí me dio curiosidad y  rescate el libro (en gran parte por su titulo).   El libro súper portable, empecé a cargarlos  a todos lados, y cuando tenía un rato iba leyendo poco a poco. 

En sus páginas encontré una utopía con principios viables.  En voz directa, Hessel y Morin se dirigen a los  ciudadanos del mundo e invitan a repensar la situación presente y brindar una alternativa ante el decaimiento y empobrecimiento que viven las naciones, invitándonos a rescatar en entereza una común comunidad. La denuncia es directa y va dirigida directamente al libre mercado, por su incapacidad axiológica de brindar una solución a los problemas de las naciones,  y solo desatando la sordera de sus gobiernos ante la tirania de la injusticia. Y aboga por una reforma en base al  humanismo europeo y el principio fraternal expuesto en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1947.

Nos dice que para enfrentar la dominancia tecnología y el oportunismo económico debemos articular un giro completo a enfrentar la tiranía del dinero y el  fracaso ideológico de nuestro sistema económico, destronando esos principios degenerativos del capitalismo:  avaricia por el dinero, la hiperburocrizacion (de ambos sectores tanto publico como privado), cultura toxica del consumerismo, la dominancia de la cantidad por la calidad, el empobrecimiento de la alimentación , la industrialización de la agricultura y la industria pecuaria. Dejan claro que el máximo objetivo de la prosperidad material ha fracasado en brindar aquella sensación de bienestar y solo se ha  traducido en un apático e insensible individualismo; y todo este progreso económico no es sinónimo de uno ético, ni moral (p.15-16).

Para atender el descalabro sistemático que no ha llevado el libre mercado, el propone una serie de reforma para atender la injusticia colectivamente: un proyecto comunitarista con un nuevo ethos de sensibilidad fraternal, y un desplazo de la tiranía del dinero por la política de la calidad de vida.  Su discusión compacta los retos proveyendo una agenda definitivamente pluralista y humanista desde la educación, elemental y universitaria, la economía y  para un sistema de gobierno en una nueva base democrática mas directa. El propósito último de este ideario,  es devolver la lucidez creativa a la ciudadanía para que sea en el principio de la fraternidad se logre la reconstrucción del medio social en sus dimensiones más apremiantes.

Encuentro este libro un ideario para conducir una reestructuración social que necesitan las naciones progresivas del mundo y un último humilde anhelo de Hessel para un mundo mejor posible como parte de su legado.


it's like we're picking up trash in dresses♪



Comentarios

Entradas populares de este blog

Insularismo de Antonio S. Pedreira

Insularismo   de Antonio Pedreira es una gesta madura y decidida de acudir al alma de Puerto Rico y entender los badenes de nuestra cultura, para así desenmarañar las flaquezas y consecuciones de nuestra nacionalidad. Pedreira cultiva un ensayo de singular   espesor intelectual dirigido a la juventud universitaria. Su fluidez, precisión y estilo adjetivado, hacen de este escrito una radiografía imperativa para aquel que se empeñe en profundizar en el inconsciente colectivo de nuestro pueblo y conocer la personalidad puertorriqueña. Si trasplantamos la obra al Puerto Rico de hoy, su legado se explaya sin vigencia y arrebato algunos. El dotado conocimiento que poseía, ilustraba y mostraba honorable dedicación al momento de alumbrar el panorama intelectual sobre la amplitud clara de su ideal de nación, la carencia de soberanía y noción urgida del carácter bipolar de nuestra arrastrada trayectoria política, elementos que hacen de esta obra u...

Andrew Carnegie (1836 – 1919)

Andrew Carnegie fue un empresario oriundo de Escocia que se dedicó intensamente al desarrollo de la industria del acero en la segunda mitad del siglo 19 en los Estados Unidos. Cuando sus padres emigran a los Estados Unidos en 1847, Andrew rápidamente comienza a trabajar en la industria de tejidos, cobrando un salario $1.20 semanal poniendo hilo y caldeando canteras. Los historiadores lo describen como un chico dedicado, disciplinado, perseverante y de aptitud intelectual. En su juventud, fue telégrafo en un tiempo donde pocas personas conocían esta destreza. Más adelante, trabajó en la industria ferroviaria en Pennsylvania, logrando escalar rápidamente por su inteligencia y visión para el negocio. Es allí, en la “Pennsylvania Railroad Company”, donde da sus primeros pasos en el mundo de las inversiones, con ayuda y asesoría del dueño de la compañía de trenes. A los 20 años, con la muerte de su padre, hereda todo lo correspondiente a su apellido. Cuatro años más tarde, comenz...

El niño que hay dentro de uno.

--> Estos últimos días he estado viviendo una experiencia fascinante la cual siempre quise y por fin se me dieron las circunstancias. Este verano empecé a trabajar en un campamento que recibe niños de 5 a 13 años. La verdad es que estos días me han puesto observar muchísimas cosas de estos pequeño y pensé que sería bueno compartirlo. En estos días he aprendido muchas cosas de ellos.  Con estos pequeños está en constante aprendizaje de ellos solo mirándolo como se desenvuelven en plena formación y comienzo de su vidas. Pero lo más que me llama la atención es la dulzura que inspiran ellos, en puro contraste con los adultos que se vuelven maliciosos, egoístas complejos y confusos en sus propias convicciones e ideales. Yo tengo que trabajar con todas la edades pero lo más que disfruto son los más pequeños (5 años).Estos verdaderamente te sacan el niño que hay dentro de uno. - Mister, Mister! Son tiernos y adorables. Tú puedes ver como uno se convierte en ...